

(Ara militaris boliviana)
El día de ayer domingo 19 de mayo del presente año, concluyó con éxito dicho censo que de la paraba militar, con un acto de inauguración en el municipio vecino argentino de Salvador Maza, organizado por el COA Tucán, con una duración de 3 días del 16 al 19 de mayo.
La fundación Biochaco colaboró de manera conjunta con la participación de dos fotógrafos de la naturaleza para el registro del censo (Erico Segovia y César Pizarro).
Los puntos del censo en el municipio de Villa Montes fueron: Peña Morada y el angosto (zona La Mara).
El censo contó con varios actores como ser: Científicos, Biólogos, Ornitologos, Naturalistas, Fotógrafos, Guardaparques, Estudiantes.
Se formaron grupos de 4 personas (técnico, planillero, fotógrafo y guía).
En la zona del angosto denominado La Mara, se pudo observar y registrar varias especies de loros como ser: cotorra ala amarilla (Brotogeris chiriri), perico cara sucia (Pyrrhura molinae), aratinga nitrata ( Psittacara mitratus), loro hablador (Amazona aestiva), parabachi (Primolius auricollis) y el objetivo principal la paraba militar (Ara militaris boliviana).
El Censo de población de la paraba militar permite obtener datos que son indispensables para el es- tudio de la evolución de la población. Asimismo, sirve para calcular tasas específicas de las características investigadas en las estadísticas de flujos.
Asimismo, pueden acercarnos a la comprensión del estado de los ecosistemas.