Nuestro objetivo es: Estudiar la distribución, comportamiento, dinámica de poblaciones, reproducciones de especies nativas del Chaco de fauna acuática, semi acuática, terrestre y aérea algunas endémicas o en condición de amenaza para la conservación, gestión y apoyo en la toma de decisiones en política nacional, regional y municipal.
El trabajo de investigación se basa en los siguientes pilares fundamentales:
1.- Investigación y monitoreo
Investigación científica y monitoreo de especies de fauna y flora amenazada en el Chaco, sin registro científico, nueva para la ciencia, así como los ecosistemas donde habitan estas especies del Chaco.
2.- Propuestas de Declaratoria
Consolidar procesos de declaratoria municipal, regional, departamental como Patrimonio Natural científico a especies y sitios biodiversos de importancia ambiental científico en el Chaco Sudamericano.
3.- Alternativas económicas
Generar soluciones económicas alternativas para las comunidades locales basadas en la naturaleza y el desarrollo productivo sostenible que protejan la biodiversidad del Chaco.
4.- Educación Ambiental
Fortalecer la educación ambiental a nivel local generando conciencia ciudadana y amor por la naturaleza chaqueña para la conservación.
El Gran Chaco Americano constituye una ecorregión de gran cobertura boscosa que ocupa más de 1 millón de km2 entre Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte de Brasil, es la segunda extensión forestal en Sudamérica luego de la Amazonía. Del total del Gran Chaco, 62% se encuentra en Argentina, 22% en Paraguay y el 16% en Bolivia. Presenta una gran extensión latitudinal desde 18° a 39° LS, conjuntamente con una gran variabilidad tanto en la temperatura media (entre 18 y 28°C) como en la precipitación (desde 300 a 1200 mm/año). Sin embargo, una característica común a gran parte de la ecorregión es que presenta déficit hídrico durante la mayor parte del año.
En el Gran Chaco Americano se conocen más de 3.400 especies de plantas con importancia endémica, además de 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y Pécari quimilero (Catagonus wagneri) y el Guanaco Chaqueño (Lama guanicoe) único camélido adaptado al Chaco, muchas de las especies que posee se encuentran enmarcadas por CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) como por ejemplo: el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi), jaguar (Panthera onca), Loro hablador (Amazona aestiva). Otra de las características sobresalientes del Gran Chaco es su relieve plano (a excepción del Chaco Serrano). La mayoría de los ríos que atraviesan la ecorregión nacen fuera de la misma y presentan atascamientos y meandros apurativamente abandonados que generan importantes humedales como sistemas hidrográficos de gran complejidad como el río Parapetí, Pilcomayo y el Bermejo.
“LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CHACO ES TAREA DE TODOS”
Si desea apoyar al programa de Investigación Científica sobre flora y fauna del Chaco para ayudarnos a estudiar, monitorear, sensibilizar, generar información confiable para la toma de decisiones en la gestión pública y así salvar las especies y hábitat del Chaco, por favor done.
Gracias por su apoyo.