Objetivo
Investigar a la población de Cóndores Andinos en el chaco Boliviano, especialmente en el Parque Nacional Aguarague para mantener el equilibrio ecosistemico entre la población de Cóndores y el ecotono tierra-agua con el río Pilcomayo contribuyendo asi a la conservación de esta especie en Bolivia.
La pesca, principalmente de sábalo (Prochilodus lineatus), es la actividad económica más importante en esta parte de la cuenca del Pilcomayo y sus descartes explican la disponibilidad de carroña, a la vez que inducen a los carroñeros a consumirlos . Creemos que la abundancia de carroña de pescado, la intensidad de la competencia intra específica e inter específica por el acceso y disponibilidad a la carroña influyen jerarquicamente en el hecho que los cóndores se alimentan de pescado.
Desde una perspectiva de conservacion, la principal consecuencia de que los carroñeros se alimentan de pescado del pilcomayo es que podrían estarse envenenando con metales pesados, esto puede traer implicaciones ecológicas y de conservacion a la población de Cóndores. De especial interés es que el pescado del río Pilcomayo está contaminado con metales pesados (ARSÉNICO, CADMIO, PLOMO, MERCURIO) según autores como Van Dame et al, 2019, Smolders et al, 2022, 2003, 2004, 2005, 2006.
Sería útil operar en la cuenca del Pilcomayo considerando la estrecha relación ecológica, económica y cultural entre el río y los asentamientos humanos dado que el Cóndor Andino es uno de los animales más simbólicos y culturalmente importante en América del Sur.
Creemos que nuestras observaciones tienen el potencial de llamar la atención sobre un conolej9 problema ecológico y ambiental descuidado (contaminación del agua del río Pilcomayo relacionado con las actividades mineras). Por tanto, buscamos investigar mediante las disciplinas de Biología de la conservacion, ecología trófica y monitoreo ambiental con enfoque tierra-agua, promoviendo un manejo integrado de la cuenca del Pilcomayo utilizando herramientas como acción para la conservación del Cóndor Andino como ser:
- Estudio de metales pesados en plumas de Cóndor y aves carroñeras.
- Observacion de Cóndores con fines turísticos y educativos (aviturismo).
- Construir el «Mirador Pilcomayeño» en el Parque Nacional Aguaragüe.
- Centros de capacitación y educación ambiental para la conservación del Cóndor Andino.
- Centro de rehabilitación de Cóndores heridos.
- Censo regional de la población de Cóndor Andino en Chaco Boliviano.
Para conocer el grado de contaminación por metales pesados en la población de Cóndores Andinos en el río Pilcomayo Bolivia contamos con la colaboración de la Universidad Radboud de países bajos el centro de investigación B-WARE de Nijmegen para el análisis de laboratorio sobre metales pesados.
DONACION
Estamos muy interesados en continuar esta investigación sobre la población de Cóndores Andinos en el río Pilcomayo del Parque Nacional Aguarague, el grado de contaminación, el estado de conservación de su población y medidas o acciones para promover su conservación en el Chaco Boliviano, esto nos dará una información crucial sobre si en la región del chaco se requiere un manejo integrado del hábitat para la población del Cóndor Andino.
El programa Cóndor Andino Pilcomayeño necesita apoyo para financiar esta investigación y ejecutar una campaña educativa que llame la atención para que entre todos los actores podamos salvar a esta especie.
Si deseas apoyar el programa Cóndor Andino Pilcomayeño para conservar esta majestuosa especie por favor done.
Gracias por su apoyo.